El próximo 21 de septiembre la CEAFA conmemora el Día Mundial del Alzhéimer. Por este motivo, esta semana en nuestro blog, os hablamos acerca de la estimulación cognitiva. Se trata de un conjunto de estrategias y técnicas que pretenden mejorar el funcionamiento de las capacidades cognitivas a través de la realización de diferentes ejercicios, prácticas o actividades.
La estimulación cognitiva suele realizarse en pacientes de avanzada edad, sin embargo son efectivas en pacientes de todas las edades. En el caso de las personas que padecen Alzhéimer, debemos tener en cuenta este tratamiento, ya que ayuda a que se conserven las capacidades cognitivas en buen estado.
En las primeras fases de esta enfermedad, los pacientes presentan ligeras pérdidas de memoria y les cuesta aprender cosas nuevas. Es el momento perfecto para la estimulación cognitiva, ya que las capacidades no se encuentran muy afectadas.
En el caso de los pacientes que empiezan a necesitar ayuda en las tareas más complicadas, pero aún pueden valerse por sí solos, es importante que se trabaje en diferentes áreas para mejorar la atención, la orientación básica, la memoria inmediata y trabajar la percepción y la manipulación de objetos cotidianos.
Por último, en pacientes que se encuentran en fases más avanzadas de la enfermedad, que no pueden recordar con claridad, llegando a tener problemas para reconocer a las personas de su alrededor y no se valen por sí mismos, lo que se recomienda es la estimulación sensorial básica.
Gracias a la estimulación cognitiva las personas que padecen Alzhéimer podrán mejorar su calidad de vida, ralentizar el avance de la enfermedad, maximizar su autonomía personal y potenciar las capacidades mentales que siguen conservando.
En nuestra residencia geriátrica trabajamos cada día para que todos nuestros pacientes con Alzhéimer desarrollen sus capacidades cognitivas. Si necesitas información acerca de nuestra residencia, no dudes en llamarnos.