Esta es la segunda parte del post de la semana pasada, en el cual hablábamos de los riesgos del trasplante de corazón. Aquí hablaremos sobre los pasos previos a la operación. ¡Sigue leyendo!
1. Para ser incluido en lista de espera de trasplante cardíaco, el paciente seleccionado acude a la Unidad de Coordinación de Trasplantes. El coordinador hospitalario recoge la información necesaria y la remite a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Además establece el medio (habitualmente un teléfono móvil) para tener localizado al paciente las 24 horas del día. Si lo llaman, debe presentarse en el hospital antes de una o dos horas.
2. Mientras está en lista de espera, el paciente debe seguir sus controles periódicos. Si se produce una mejoría de la situación clínica se debe replantear la necesidad del trasplante y su salida de la lista de espera. Y si se produce un empeoramiento, debe valorarse la necesidad de pasar a lista de espera Urgente.
3. Un donante puede aparecer en la UCI de cualquier hospital. El donante ideal es una persona joven y sana fallecida por un problema no cardíaco. Una vez diagnosticada la muerte cerebral y obtenida la autorización de los familiares se realizan pruebas para confirmar la validez del órgano. En ese momento se avisa a la ONT para que avise al centro al que le corresponde implantar el corazón.
4. En el hospital trasplantador se coordinan dos procesos simultáneos. Por un lado se avisa al paciente. Por otro, se envía un equipo extractor; compuesto por cirujano y enfermera instrumentista, al hospital donde se ha producido la donación. Allí se hacen las comprobaciones finales y se extrae el órgano. El máximo tiempo de traslado (isquemia fría) para que el corazón pueda volver a latir en el receptor no debe sobrepasar las 4-6 horas.
5. Una vez confirmada la validez del órgano por el equipo extractor, el receptor es trasladado a quirófano. Mientras el equipo extractor trasporta el órgano, el receptor debe ser anestesiado y comienza la intervención. Cuando el órgano donante llega al hospital, el tórax del receptor ya debe estar abierto y se habrá instaurado un circuito para circulación extracorpórea. Unas 10 personas participan en la intervención, que puede durar unas 6-8 horas. El corazón enfermo que se explanta se envía al departamento de Anatomía Patológica para su análisis.
6. Tras la intervención, el paciente va a una UCI donde se vigila la función del órgano implantado y el resto de funciones vitales. Los medios de soporte son progresivamente retirados y, si todo va bien, el paciente suele subir a planta al tercer o cuarto día. Allí permanecerá aproximadamente una semana, en la que se vigilará la herida quirúrgica y comenzará el tratamiento inmunosupresor para prevenir el rechazo. Entre las complicaciones que pueden aparecer en esta fase figuran la disfunción del corazón trasplantado, hemorragias, infecciones y rechazo agudo. Nueve de cada diez pacientes reciben el alta hacia el décimo día tras la intervención.